CENTRO DE BLOGS
TARGET Solar

CENTRO DE BLOGS

Release Time: Nov 17,2025

Introducción a las formas comunes de soportes fotovoltaicos solares

El soporte fijo es un soporte fotovoltaico con un ángulo de inclinación fijo. En el diseño de proyectos fotovoltaicos terrestres, se suele utilizar software como pvsyst para calcular el ángulo de inclinación de los módulos y obtener la máxima radiación solar anual. Si el terreno es limitado, se puede optimizar el ángulo de inclinación y la separación entre la parte frontal y posterior de la cadena de módulos, buscando siempre la rentabilidad. En proyectos fotovoltaicos de montaña, debido a la mayor pendiente y la dispersión de los módulos, el soporte fijo, con su tamaño compacto, menor necesidad de mano de obra y menor tasa de fallos, presenta ventajas sobre otros tipos de soportes. En instalaciones fotovoltaicas distribuidas en tejados, debido a la dificultad de operación y mantenimiento, y a la superficie limitada, se suele optar por soportes fijos o sistemas de tejas.

El soporte fotovoltaico es un dispositivo de apoyo diseñado para colocar, instalar y fijar los módulos fotovoltaicos dentro de un sistema solar. La elección del soporte fotovoltaico influye en la generación de energía, el costo del terreno y el costo total de la planta solar, afectando así la rentabilidad del sistema fotovoltaico. Este artículo ofrece una breve introducción a las formas más comunes de soportes fotovoltaicos, compara sus características e incluye también algunos tipos de soportes que se mencionan con menor frecuencia.
 

Soporte fijo

El soporte fijo es un soporte fotovoltaico con un ángulo de inclinación fijo. En el diseño de proyectos fotovoltaicos terrestres, se suele utilizar software como pvsyst para calcular el ángulo de inclinación de los módulos y obtener la máxima radiación solar anual. Si el terreno es limitado, se puede optimizar el ángulo de inclinación y la separación entre la parte frontal y posterior de la cadena de módulos, buscando siempre la rentabilidad. En proyectos fotovoltaicos de montaña, debido a la mayor pendiente y la dispersión de los módulos, el soporte fijo, con su tamaño compacto, menor necesidad de mano de obra y menor tasa de fallos, presenta ventajas sobre otros tipos de soportes. En instalaciones fotovoltaicas distribuidas en tejados, debido a la dificultad de operación y mantenimiento, y a la superficie limitada, se suele optar por soportes fijos o sistemas de tejas.

 

Soporte de seguimiento solar plano de un solo eje

Un soporte de seguimiento solar plano de un solo eje es un tipo de soporte que sigue la rotación del sol alrededor de un eje horizontal, generalmente en dirección norte-sur. El rango de ángulo de seguimiento habitual es de ±60°, aunque algunos modelos ofrecen un rango de ±45°. La superficie que ocupa un sistema plano de un solo eje suele ser de 1,1 a 1,3 veces mayor que la de un sistema fijo, lo que incrementa la generación de energía entre un 8 % y un 15 %, y su precio entre un 5 % y un 10 %.

 

 

Soporte de seguimiento solar inclinado de un solo eje

Un soporte de seguimiento solar inclinado de un solo eje permite que los módulos fotovoltaicos giren alrededor de un eje inclinado para seguir al sol y generar mayor energía. La superficie que ocupa un sistema inclinado de un solo eje suele ser de 2 a 4 veces mayor que la de un sistema fijo, lo que incrementa la generación de energía entre un 15 % y un 20 %, y su precio entre un 10 % y un 15 %.

 

 

Soporte de seguimiento biaxial


El soporte de seguimiento biaxial puede girar tanto en dirección este-oeste como norte-sur para seguir el ángulo de incidencia solar (acimut y altitud) durante todo el día. El espacio que ocupa un sistema de seguimiento biaxial suele ser de 2 a 4 veces mayor que el de uno fijo, la generación de energía aumenta entre un 25 % y un 30 %, y el precio se incrementa en más de un 60 %. Sin embargo, el sistema de seguimiento biaxial es más complejo, por lo que su estructura mecánica es más extensa y su estabilidad de funcionamiento es generalmente menor.

 

Soporte flexible


El soporte flexible fotovoltaico es un tipo de estructura de soporte para módulos fotovoltaicos de gran envergadura, formada por una estructura de cable flexible pretensado. La luz de la estructura de cable suele oscilar entre 20 y 40 metros, llegando hasta los 100 metros. Los componentes pueden estar a una altura de entre 2 y 30 metros sobre el suelo, con un amplio espacio libre bajo los mismos y ventajas en cuanto al número de pilotes de cimentación. El módulo fotovoltaico en el soporte flexible se instala generalmente con un ángulo de inclinación pequeño, normalmente entre 10° y 15°. Actualmente, la capacidad de los proyectos comerciales con soporte flexible suele ser del orden de megavatios, y no existen proyectos de gran envergadura.

 

El soporte flexible es especialmente útil en escenarios como proyectos en zonas montañosas con pendientes pronunciadas (superiores a 35°), proyectos de pesca y de iluminación complementaria con altos requisitos de altura libre. Las plantas de tratamiento de aguas residuales, los aparcamientos y otras instalaciones fotovoltaicas distribuidas con grandes necesidades de espacio también presentan un gran potencial de aplicación.

 

Entre los tipos de soporte más comunes, el soporte fijo ajustable y el soporte con seguimiento solar son más adecuados para zonas con alta radiación solar directa. En algunas zonas de baja latitud de nuestro país, debido a las tarifas eléctricas más bajas, los soportes con seguimiento solar ofrecen un mejor rendimiento que los soportes fijos. El tipo de soporte más adecuado para cada región debe analizarse en función de las características de cada proyecto. Sin embargo, en la actualidad, según la construcción y operación reales de proyectos nacionales, los proyectos de grandes bases son más adecuados para esquemas de soporte fijo, y los soportes restantes se utilizan menos en proyectos de grandes bases por diversas razones.

Noticias relacionadas

Nov 17,2025

Maximizar la eficiencia energética con sistemas híbridos eólicos y solares

Los sistemas híbridos eólicos-solares representan un enfoque innovador en el panorama de las energías renovables, al integrar dos de las fuentes de energía más abundantes: la eólica y la solar. Estos sistemas aprovechan la complementariedad de la generación de energía eólica y solar, proporcionando un suministro energético más fiable y constante que el que se obtendría con una sola fuente. En este artículo, analizaremos los principios operativos, las ventajas y las consideraciones para la implementación de un sistema híbrido eólico-solar, especialmente relevantes para los sectores metalúrgico y energético.

Nov 17,2025

Cómo los sistemas de microrredes pueden mejorar la equidad energética: una guía completa

Los sistemas de microrredes representan un avance revolucionario en la gestión de la energía, caracterizado por su capacidad para operar de forma independiente o en conjunto con la red eléctrica tradicional. Estas redes energéticas locales abarcan diversas fuentes de generación, incluyendo energías renovables como la solar y la eólica, y pueden suministrar energía a hogares, empresas y comunidades. Ante la creciente demanda de soluciones energéticas sostenibles, las microrredes se han consolidado como una respuesta viable para mejorar la equidad energética, garantizando que todas las comunidades tengan acceso a electricidad confiable y asequible.

Nov 17,2025

Explorando los beneficios y componentes de los sistemas solares fuera de la red

Los sistemas solares aislados de la red eléctrica son cada vez más populares entre propietarios de viviendas y empresas que buscan independencia energética y sostenibilidad. Estos sistemas funcionan independientemente de la red eléctrica tradicional, lo que permite a los usuarios aprovechar la energía solar para cubrir sus necesidades de electricidad. Exploremos los componentes clave y los beneficios de los sistemas solares aislados de la red, ofreciéndole información práctica sobre su funcionamiento y ventajas. **Componentes clave de los sistemas solares aislados de la red**